miércoles, 26 de octubre de 2016

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.

1.3 BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.

El bilingüismo y la diglosia son dos fenómenos que ha descrito la Sociolingüística al estudiar la situación de las lenguas en una sociedad.

Es muy frecuente que exista más de una lengua en una comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de plurilingüismo y poliglosia.
  •  El bilingüismo se refiere a utilizar más una lengua.


  • La diglosia estudia el papel diferente de cada lengua con una jerarquía diferenciada.


 EL BILINGÜISMO.


            Es la capacidad que tiene un individuo de utilizar alternadamente dos lenguas, es una oportunidad de aprendizaje para los niños.        
  •  Los niños que nacen en un entorno bilingüe corren el peligro de que la alteración lingüística sea permanente por la facilidad de no cambiar de lengua de uso hasta que lo aprende.

  •    Los niños de población inmigrante pueden superar esta alteración porque para comunicarse necesitan cambiar de lengua y su lengua materna la usarán dentro del grupo familiar.

 LA DIGLOSIA.

            Coexistencia desequilibrada de dos lenguas, porque uno cuenta con mayor prestigio social cultural y económico. Supone que una lengua alta, se imponga sobre una lengua baja, de ámbito familiar y coloquial.
  •     Función: la lengua alta se emplea en la educación y la baja en la familia.
  •     Prestigio: se valora más la alta que la baja.
  •     Herencia literaria: la literatura culta se escribe con la lengua alta y la popular con la baja.
  •     Adquisición: la alta se adquiere y perfecciona en la escuela y la baja en casa.
  •     Estabilidad: la lengua alta y la baja se han fijado a lo largo de los siglos.
  •    Gramática: la lengua alta tiene gramática y diccionarios, y la baja no.


LA INTRODUCCIÓN DE LENGUAS EN LA ESCUELA INFANTIL.
·         Los niños bilingües, incorporan las lenguas de manera natural a su repertorio lingüístico.
·         Las conclusiones de la introducción temprana de una segunda lengua, afirman que no supone ningún problema en el desarrollo cognitivo, parece que contribuyen a estimularlo.
·         La incorporación temprana de una nueva lengua favorece al desarrollo lingüístico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario