miércoles, 26 de octubre de 2016

TRASTORNOS ESPECÍFICOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

1.5 TRASTORNOS ESPECÍFICOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.


es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje.

DISLALIAS.

El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible.

Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o despistados, los que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia.

Tipos de dislalias:

Las dislalias pueden ser de varios tipos:

Fisiológicas: Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Audiógenas: Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.

Funcionales: Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.

Orgánicas: También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa: Labiales, Linguales, Dentales,Palatinas, Nasales, Mandibulares.


  • Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda.

DISFEMIAS.

Son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.

Al iniciarse el trastorno, el niño ignora su problema. Posteriormente, lo percibe con toda claridad. El niño intenta evitar el tartamudeo por lo que se produce una agravación de la sintomatología esencial (errores en la fluidez) debida a los intentos de solución inadecuados que realizan para no tartamudear: 
Los criterios para el diagnóstico de los niños y niñas con disfemias son: 
 Repeticiones, bloqueos o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las sílabas que dificultan notablemente la fluidez del habla. Se identifica mucho más claramente, cuando se puede observar directamente al sujeto, por la expresión de su cara y de su cuerpo (intranquilidad y tensión al hablar).  
Edad: Después de los seis años aproximadamente.  

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFEMIAS.

 Según el MOMENTO DE EVOLUCIÓN:
  • Fisiológica o evolutiva: En las primeras etapas del desarrollo del lenguaje.
  • Transicional: Al inicio de la toma de conciencia del problema.
  • Secundaria: Cuando intenta evitar el tartamudeo y solucionarlo.
    Según el TIPO DE ERRORES:
  • Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase con ausencia de tensión
  • Disfemia tónica: Caracterizada por una interrupción total del habla, produciéndose al final de una salida repentina de la emisión con presencia de bloqueos (esfuerzos y tensión apreciables).
  • Disfemia mixta (Clónico-tónica / Tónica-clónica).
DISFASIAS.

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado.
Por ello, los principales rasgos de diferenciación de la disfasia son:
  • Importancia del retraso en la aparición del primer lenguaje: la aparición de las primeras palabras tras los tres años, de las primeras combinaciones de palabras tras los cuatro años y la persistencia de un lenguaje esquemático más allá de los seis años, indican una gravedad que sitúa al niño muy lejos del retraso del lenguaje.
  • Anomalías en el desarrollo de las distintas etapas del lenguaje: aparecen palabras complejas, adecuadas para su edad, coincidiendo con la ausencia de palabras más sencillas que corresponden a edades tempranas (por ejemplo, conoce la palabra cirujano, pero no médico o doctor), así como cierta simplificación de la frase y omisión de determinantes, artículos... (agramatismo).
  • Existen problemas de comprensión y expresión
  • Existencia de trastornos asociados: dificultades de atención, retraso psicomotor...
  • Lenta evolución
En realidad, todo depende de cada niño; en algunos, las dificultades lingüísticas son las predominantes; en otros, no son más que uno de los varios desórdenes que afectan al niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario